• Precio 0,01€ = no publicado. 
  • Pida precio: Pase su carrito en modo Pedir Presupuesto

¿Cómo ser más competitivos en el sector porcino?

02/10/2015

Todas las soluciones del sector porcino estarán a mano de los productores del sector español durante la celebración del Lovepork, que se celebrará en noviembre y que está organizado por Sealed Air en colaboración con el IRTA, Marel y Ulma. La cita será en el centro IRTA de Monells el próximo 6 de noviembre.

 

El sector porcino español tiene renombre en un sector competitivo como el suyo, hasta cosneguir posicionarse como el segundo productor europeo, a poca distancia de los productores alemanes. La industria porcina ha demostrado ser muy eficiente en su producción y, con un consumo interno estancado, la exportación le ha permitido crecer a buen ritmo. Sin embargo, hay que plantar cara a los nuevos retos: sostenibilidad, seguridad alimentaria y bienestar animal. Estos temas serán tratados en la jornada LOVE PORK, que incluye una sesión matutina de ponencias completadas con una sesión en directo de demostraciones de distintas soluciones disponibles en el mercado para ganar en eficiencia operativa y aportar valor añadido.

El sector tiene dos maneras para poder crecer cualitativamente: por una parte, comunicar sus buenas prácticas en materia de bienestar animal y posicionarse como productor Premium -de gran calidad, frescura y conveniencia- que ponga en valor a la industria para diferenciarse de los commodities que venderán los demás actores internacionales; por otra parte, aumentando la eficiencia operativa de sus explotaciones. Ambas vías implican un cambio de paradigma: dejar de ser una industria focalizada en el volumen y la eficiencia para pasar a focalizarse en el valor añadido en el que sostenibilidad y bienestar animal son más que conceptos vacíos de contenido.


En la coyuntura actual de la industria, el sector no puede permitirse crecer sólo en volumen sin acentuar la ya de por sí elevada presión medioambiental que los territorios productores soportan. Además, no son pocas las campañas, viralizadas por las redes sociales, que muestran una industria cárnica deshumanizada y cruel con su materia prima, con prácticas que desprestigian a todo el sector, sin importar sus fronteras.